• lunes 25 de abril 2022
    ¡Vejentud!
    Vejentud es el resultado afortunado de la fusión de dos vocablos: vejez y juventud. En principio pensé que vejentud era una palabra “acomodada” para hacer sentir bien a las personas de la tercera edad. Pero es castiza, y se habla con propiedad en Uruguay, Cuba y El Salvador.
    Ver Más
  • lunes 18 de abril 2022
    ¡Enano!
    Hablar de los niños es un encanto. Me vienen a la mente expresiones como “guambra” –en la Sierra ecuatoriana-; “bebe”, en acento costeño; “criatura”, de resonancia colonial; “cabro”, en Chile; “chico”, “muchacho”, “pelado”, “chiquillo”, “chino” –en Colombia-; “pibe” (en Argentina); “pipiolo” o “gurí” (en Uruguay). Y “enano”, materia de esta columna.
    Ver Más
  • lunes 11 de abril 2022
    ¡Álgido!
    La RAE es clara: álgido significa frío, muy frío. Pero a menudo se escucha: “La Asamblea, en una sesión álgida (caliente), aprobó la ley”, “Los choferes paralizaron el transporte público y el tema de la movilidad se puso álgido (complicado)”.
    Ver Más
  • lunes 04 de abril 2022
    ¡Involucrado!
    La palabra involucrado resuena en estos tiempos, por causa de la corrupción y otros males sociales, fenómenos que han develado problemas judiciales, políticos y lingüísticos.
    Ver Más
  • lunes 16 de mayo 2022
    ¡Aporofobia!
    Es una palabra acuñada por Adela Cortina, española, autora del libro ‘Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia’, Paidós.
    Ver Más
  • lunes 10 de enero 2022
    ¡Chévere!
    La palabra chévere se escucha con frecuencia en el Ecuador. Significa “qué bueno”, “qué bonito”, “qué bien”. Es equivalente a bueno, agradable, estupendo, excelente, gracioso, interesante, pleno e increíble.
    Ver Más