• viernes 09 de diciembre 2022
    ¡Chulladas!
    El chulla quiteño era un personaje peculiar de la geografía humana quiteña. Se distinguía en las fiestas, los velorios y otros escenarios de la cotidianidad: los parques, los mercados, las iglesias y las oficinas públicas. ¡Se dice que ya no hay chullas porque está “poblado” de chagras! Algunas razones: el chulla conocía las historias y leyendas de Quito al dedillo, y las bromas desde los tiempos de Eloy Alfaro, pasando por Ayora, Velasco Ibarra y Bombita hasta Borja. Sabía de todo y de todos, porque recopilaba los detalles más indiscretos de políticos y politicastros. Vivía como buen chulla -de su trabajo como empleado público-; vestía levita, con sombrero y zapatos mirando al cielo. Le agradaba ir futre a las fiestas y velorios -aunque a veces no tenía parientes cercanos-. Le gustaba comer “cosas finas” -mote con fritada menuda-, colaciones; “tomar” la palabra y algunos copetines -los canelazos quiteños- y, de vez en cuando, acudía al “Madrilón”, la cafetería más distinguida del cent
    Ver Más
  • viernes 09 de diciembre 2022
    ¡Máscaras!
    Un día alguien dijo en voz alta: “¡Es hora de sacarnos las máscaras!”. Y todos reímos. Acto seguido nos sacamos las mascarillas, y comenzamos a hablar sin parar. Fue cuando pensé en escribir sobre las máscaras y sus significados, que en todas las culturas -desde los neandertales, hasta devonianos y homo sapiens- simbolizaron a los dioses. Si bien hay evidencias científicas, inscritas en la lejana antigüedad, en esta columna vale la pena adentrarse en una característica especial: el personaje que, supuestamente, todos representamos. El diccionario dice: “La palabra «máscara» tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son mascus, masca = «fantasma», y el 'maskharah' árabe = «bufón», «hombre con una máscara». Otro posible origen sería la combinación de las palabras "más" y "cara", que hace referencia a las caras que se añaden al portar una máscara”. Al principio, las máscaras estaban vinculadas a los anim
    Ver Más
  • viernes 09 de diciembre 2022
    ¡Micromachismos!
    Hace poco asistí a una sesión sobre los micromachismos. Al final sentí una culpa ajena y propia, porque caí en cuenta que el machismo está inmerso en un modelo masculino incrustado en micro relaciones de poder, que afectan al mundo femenino. ¿Qué son los micromachismos? Son gestos sexistas o machistas –algunos muy sutiles- que perpetúan los roles de género, machismo, expresados en violencia suavizada contra las mujeres. Los micromachismos ponen en evidencia la falta de igualdad entre hombres y mujeres, a través de actitudes toleradas por la sociedad. Algunos ejemplos de micromachismos en la vida cotidiana: “Las niñas son princesas”. “Rosado para las niñas; azul para los niños”. “El hombre y una mujer no pueden ser amigos”. “Los hombres no lloran”. “Corres como una niña”. “Qué suerte, tu marido te ayuda en casa”. “Solo las mujeres entregan ramos de flores” … Los hombres y las mujeres somos hijos de mujeres. No es una tautología. Las mujeres impregnan no solo un sello genético, que se fo
    Ver Más
  • viernes 09 de diciembre 2022
    ¡Censurado!
    Censura es la corrección o reprobación de algo. No sé por qué, pero este vocablo me recuerda los tiempos de la ‘santa’ Inquisición. En el ámbito ecuatoriano recuerdo una célebre censura –la del tomo IV de la Historia del Ecuador del monseñor Federico González Suárez-, que fue impedido de circular porque el autor había descrito evidencias poco decentes de ciertos frailes en Quito colonial. Los reproches a los libelos y acosos han estado presentes en todos los períodos de la historia nacional. Los periódicos y periodistas –desde Primicias de la Cultura de Quito, de Eugenio Espejo- han sido objetos y sujetos de censuras, asechanzas y destierros. Los escritos de Montalvo contra García Moreno y el general Ignacio de Veintimilla fueron proverbiales en el siglo XIX. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, la famosa frase de Montalvo: ‘Mi pluma le mató’? En el siglo XX, las clausuras de emisoras y diarios –entre ellos El Comercio- en tiempos de Velasco Ibarra dejaron malos resabios. Es que la ironía
    Ver Más
  • lunes 28 de noviembre 2022
    ¡Mascotas!
    En el Ecuador ha surgido una cultura favorable a las mascotas. Y está bien, porque el amor hacia a los animales es un sentimiento noble que ayuda, según los científicos, a mejorar la calidad de vida de las personas.
    Ver Más
  • domingo 27 de noviembre 2022
    ¡Pobrecito!
    Es el diminutivo de pobre. Este diminutivo es muy utilizado en el Ecuador. Significa lástima, desprecio y compasión. Se expresa de manera sincera o con sarcasmo, según la ocasión.
    Ver Más
  • lunes 28 de noviembre 2022
    ¡Conversar!
    Uno de mis lectores me propuso la conversación como tema. Decía que Quito, la “carita de Dios”, ha perdido su encanto.
    Ver Más
  • lunes 10 de octubre 2022
    ¡Lectores!
    Las últimas estadísticas ubican al Ecuador en un estadio mejor: nuestros ciudadanos leen -promedio- un libro por año; antes leíamos medio libro en el mismo lapso. ¡Albricias!
    Ver Más
  • domingo 02 de octubre 2022
    ¡Escuchar!
    ¿Sabemos escuchar? El Ecuador se ha caracterizado por ser reactivo antes que proactivo. Los conflictos se producen cuando estamos a punto de tocar fondo, surgen voces de alerta y pedidos de diálogo.
    Ver Más
  • lunes 26 de septiembre 2022
    ¡Gratitud!
    La gratitud es el lenguaje del corazón. La gratitud es gratuita, donativa, simbólica y gratificante.
    Ver Más