x
  • Ellos y Ellas
  • Padres e hijos
  • Vida práctica
  • Vida hoy
  • Salud
  • Corazones Solitarios
  • Horóscopo
  • Libros
  • Sabores
  • Nuestros Columnistas
  • Ellos y Ellas
  • Padres e hijos
  • Vida práctica
  • Vida hoy
  • Salud
  • Corazones Solitarios
  • Ellos y Ellas
  • Padres e hijos
  • Vida práctica
  • Vida hoy
  • Salud
  • Corazones Solitarios
  • Horóscopo
  • Libros
  • Sabores
  • Nuestros columnistas
DE TODO COMO EN BOTICA
Edna Iturralde
  • lunes 23 de diciembre 2019
    De las posadas mexicanas
    Estamos en México. Este fue el primer país hispano en adoptar la idea de hacer las “posadas” navideñas. Las posadas tienen su origen en las misas de aguinaldo, en las que se hacían representaciones de la historia del nacimiento de Cristo. En 1587 un fraile español, Diego de Soria, las trajo a México pensando en que era una manera de evangelizar a los nativos. Después, los padres agustinos empezaron a realizar las “posadas” del 16 al 24 de diciembre. En las posadas, a más de rezar la Novena del Niño se festejaba con canciones, comida y dulces tradicionales. Ahora la celebración es enorme. Cada familia trata de recibir a los posaderos de la mejor manera. Nos recibe don Pedro, el abuelo de la familia donde estamos invitados. “Ese que dirige el grupo de mariachis es mi ahijado”, explica. “Y allá está doña Guadalupe, que confecciona las piñatas. ¡Mire, nomás qué chulas están!”. Pedimos permiso para pasar. “Pásele, pásele”, nos pide don Pedro, con esa amabilidad tan genuina y bonita que tien
    Ver Más
  • lunes 23 de diciembre 2019
    De villanos y villancicos
    Originalmente los “villanos” eran los campesinos de España que habitaban en los “villorrios”. La petulancia de las clases pudientes cambió, injustamente, el significado de esa palabra a ruin o cruel. Los “villanos” cantaban en las fiestas populares y durante las cosechas canciones con acontecimientos del pueblo. Estas tenían un tono cómico y no estaban relacionadas con la religión. Seguramente con el paso de los años empezaron a llamarse “villancicos”, o canciones de los villorrios. Nadie sabe a ciencia cierta cómo se fueron transformando en canciones navideñas en el mundo hispano. El villancico, en general, está formado de un estribillo y coplas. Sus versos, casi siempre, son hexasílabos u octosílabos. Pues bien, ahora los villancicos son exclusivamente canciones que se dedican al nacimiento del Niño Jesús, es decir; a la fiesta de la Navidad. Faltando apenas un día para comenzar la Novena del Niño, estaría bien recordar alguno: “Campana sobre campana, y sobre campana una. Asómate a l
    Ver Más

Derechos reservados 2018. GRUPO EL COMERCIO C.A. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización expresa del Grupo EL COMERCIO C.A."